Museo del hardware

Rescato uno de esos hilos que creé antaño. Por distintas razones las imágenes dejaron de aparecer así que lo reedité hace unos años en mi blog. Ahora lo vuelvo a traer al lugar al que pertenece.


Esto es una galería de imágenes con la «basura tecnológica» que he ido recopilando sacada de mis antiguos PCs.

1. Almacenamiento

1.1. Disco de 20 Mb

Empecemos por un disco duro de 20 megabytes, en cuyo interior se encuentra instalado el MS-DOS 3.30, el Wordperfect 5.1, un juego de ajedrez que podía mostrar gráficos en 3D y el mítico Prince of Persia.

disco duro 20mb

disco duro 20mb

Este disco iba montado en un 80186 en una bahia de 5.25″, la misma que usan hoy en día los lectores de CD/DVD/BD… Estos discos venían con una interfaz «RLL» y debían ser conectados en controladoras de disco específicas que varíaban en función del modelo.

1.2. La susodicha controladora

controladora wd

En la imagen apenas se puede apreciar pero aunque esta controladora, que era la que manejaba el anterior disco duro, tenga una pegatina de Philips casi todas las pastillas tienen marcado WDC, las iniciales de Western Digital con el «Copyright» de 1985. Como no podía ser de otra forma, usaba el slot más rápido del momento que era el ISA de 16 bits que podía transferir la ingente cantidad de datos de 2.6 Mbytes/s, tasa a la que jamás llegaba un disco duro de estos.

1.3. Una controladora más profesional

controladora tandon

Procedente de un Tandon Plus, un AMD 286 a 10 MHz con 1 Mb de RAM. Tenemos una controladora de disco duro que era capaz de manejar hasta dos «Data Packs» de 30 Mbytes cada uno. Desafortunadamente ese ordenador acabo en la basura y no tengo imágenes de esos «Data Packs», pero eran una especie de discos extraibles. Este AMD 286 a 10 MHz era uno de los ordenadores más avanzados del momento. Su precio fue de más de 3000 € de la época; todo una monstruosidad capaz de hacer cualquier cosa que se le pidieras.

1.4. Disquetera de 5.25″

disketera 5.25

En una de estas disqueteras se podía introducir disquetes de hasta 1.2 Mbytes, aunque eso fue en las últimas versiones. Como podéis observar, esta disquetera tiene una especie de palanca. Antes, cuando metías un disquete, además de introducirlo tenías que girar la palanca que movía todo el mecanismo interno poniendo en contacto el motor de rotación con el mismo y enganchando los cabezales de lectura/escritura.

1.5. Un disquete de 5.25″

Lo normal era encontrar disquetes de 500 Kb aunque los más modernos de alta densidad y dos caras llegaron a los 1.2 M cuando los discos duros más grandes eran de 30 Mb. Estos discos de 5.25″ eran muy delicados ya que estaban protegidos por una cubierta de cartón o plástico muy fino y no tenían ninguna protección en la apertura donde hacían contacto las cabezas, por lo que con simplemente tocarlo en esa zona se podía estropear sin contar el polvo o las flexiones accidentales del disco.

diskete 5.25

Aquí podemos ver un disquete de 5.25″ con una copia de WordPerfect 5.1. Con él se podían instalar las cosas básicas, pero hacían falta 5 disquetes más para tener el programa completo con los controladores de todas las impresoras, todos los tipos de letra y demás. Con este programa no se usaba ratón y el acceso a todas las funciones se hacía mediante combinación de letras. Por ejemplo para imprimir había que presionar Shift + F7 y para salir del programa solamente F7. Casi todas las teclas «F» tenían una combinación tanto con Shift, como con Control y Alt.

1.6. Disquetera de 3.5 » y 720 Kbytes

Aquí tenemos una antigua disquetera de 720 kbytes que proviene de un ordenador portátil basado en un 80186.

disketera 720k

Teniendo en cuenta que los discos duros más grandes de la época eran de 20 mbytes, 720 kbytes era una cantidad respetable. Suponiendo que los discos actuales tienen más de 1 Tbyte, un disquete de estos tendría una capacidad proporcional de más de 37 Gbytes, la capacidad aproximada de un formato de nueva generación como el BD.

1.7. …y un disquete de 3.5″

diskete 3.5

Los disquetes de 720 Kbytes se diferencian externamente de los de 1.44M (como el de la foto) en que los primeros no tienen un agujero cuadrado en la esquena inferior derecha y los de 1.44 sí. De esta forma era posible convertir un disco de 1.44 M en uno de 720 kbytes tapando el agujero con una pegatina. Se podía hacer la conversión de 720 Kb a 1.44 M, pero el disco resultante no era fiable y muchas veces acababa con demasiados sectores defectuosos.

1.8. Medios de antepenúltima generación

cd

Antes de que existieran los BD había unos discos aparentemente similares que se llamaban DVD. Y antes de esos vetustos DVDs existían unos discos también similares en su aspecto que revolucionaron el almacenamiento de datos y la grabación de audio. Me refiero al archiconocido y veterano Compact Disc.

lector viejo

Al principio de los tiempos, los lectores de CDROM no indicaban ninguna de sus características en el frontal, tal y como pasa en este lector procedente de un 486 DX4.

lector 16x

Más tarde los fabricantes descubrieron un filón de oro anunciando sus lectores como los más rápidos del mercado y a partir de ese momento se empezó a imprimir en los frontales la velocidad que era capaz de alcanzar, como en este modelo de un Pentium MMX a 200 MHz, que iba a 16x (2.3 mbytes/s).

grabadora hp

Poco después de esto, otro dispositivo que revolucionó la forma de guardar información y «pasarla», irrumpió en el mercado de consumo a un precio asequible. Y esto no es ni más ni menos que la grabadora de CDs, como este modelo de HP que era capaz de grabar a 4x (600kb/s), o lo que es lo mismo, un CD completo en 20 minutos.

lector 52x

Y por último en la larga vida que ha tenido y sigue teniendo el CD, llegó el lector a 52 velocidades que era capaz de leer a 7.6 Mbytes/s. Poco después llegaría la grabadora a 52x que grababa un disco entero en poco más de 3 minutos. A partir de este momento se dejó de aumentar la velocidad de estos dispositivos ya que los discos había llegado a su límite físico en cuanto a velocidad de rotación. Tanto fue así que algunas veces los lectores partían por la mitad los discos debido a las altísimas velocidades de giro. Hace unos años aparecieron lectores de 56x, pero no cumplían con la norma Compact Disc y daban muchos problemas.

2. RAM

2.1. Estos son 576 kbytes

tarjeta de ram

Esto que estáis viendo es una tarjeta ISA de 16 bits con 18 pastillas de RAM de 32 Kbytes en cada una. Esta tarjeta tiene 576 kbytes de RAM. En total una de estas tarjetas podía albergar 2304 kbytes de RAM. Su instalación era bastante simple: después de haber colocado la pastillas de memoria de una en una, la pinchabas en el slot ISA y automáticamente a añadían esos kbytes de RAM a tu sistema. Esto se tenía que hacer así porque hasta el 386 (y los últimos 286), las placas base no tenían ninguna forma de ampliar su memoria RAM.

2.2. El último vestigio de la RAM en tarjeta

tarjeta ram

Aquí tenemos una tarjeta de 4 Mb de RAM de la conocida marca Kingston. Fue una de las últimas tarjetas de memoria antes de la implantación de los slot SIMM. Venía en un 386 a 40 MHz que no tenía posibilidad de ampliación mediante SIMM y está en un formato bastante raro del que no he conseguido encontrar ninguna información.

2.3. El 386, algo más que un nuevo procesador

No fue hasta la aparición de este micro, cuando el hecho de ampliar la memoria RAM era tan extraño como intentar ampliar la memoria gráfica actualmente. Entonces apareció un nuevo tipo de slot al que se le denominó SIMM.

simm 30

El primer SIMM tenía 30 contactos y uno de los primeros en aparecer fue el módulo de un megabyte, como el que veis en la imagen. Este fue el que estuvo funcionando en um AMD 386.

simm 72

Más tarde apareció el SIMM de 72 contactos…

simm edo ram

Con la aparición de los Pentium y con el requerimiento de mayores velocidades apareció la memoria EDO, que también estaba en un módulo SIMM de 72 contactos.

2.4. SDR, DDR y el presente

dimm sdr

Pues más de lo mismo. Se aumento el número de pines, el nivel de integración y por lo tanto la capacidad y la velocidad. Así nació la memoria SDRAM como la de arriba, típica en los últimos Pentium, en todos los Pentium 2 y 3 y en los primeros Pentium 4 sin olvidar sus homólogos de AMD.

ddr

Más tarde aparecieron las memorias DDR que eran más rápidas, tenían más capacidad, etc.

3. Tarjetas de sonido

3.1. ¿Tu tarjeta de sonido es compatible con Sound Blaster 16?

Típica conversación entre dos entendidillos allá por mediados de los 90.

tarjeta de sonido isa

Para los más jóvenes viene bien aclarar que si tu tarjeta de sonido NO ERA COMPATIBLE CON SB16, entonces probablemente no podrías oír el sonido de casi ningún juego.

sound blaster 32

Algunas veces alguien se compraba una pedazo de tarjeta de sonido como la Sound Blaster AWE 32 con dos slots para memoria para las bibliotecas de sonido que podemos ver en la imagen, y no podían jugar a bastante juegos antiguos. Fassou nos comenta en el foro que en realidad se podía seleccionar la SB16 y la AWE 32 funcionaba.

3.2. La era DirectX

sound blaster 64 awe

Afortunadamente para la comunidad «gamer» del momento, a finales del 95 Microsoft lanzó Windows 95 con su API DirectX 1 que hacía accesibles todos los dispositivos audiovisuales del ordenador a cualquier programa independientemente del modelo de dicho dispositivo, y de esa forma poseer una SB 64 AWE como la de arriba no resultaba ningún problema.

sound blaster 128

Y así fueron apareciendo decenas modelos de tarjeta de sonido que no tenía por que ser compatibles con Sound Blaster 16 y con las cuales se podía jugar al juego que quisiéramos, como la popular Sound Blaster 128 PCI de la imagen.

4. Puertos

Ahora cuando montamos nuestra placa base, en un abrir y cerrar de ojos nos encontramos con decenas de puertos y buses de todo tipo a nuestra disposición. Pero eso no siempre ha sido así. Antes o te comprabas los puertos o no tenías puertos.

tarjeta puerto serie paralelo

Si querías conectar una impresora, un ratón o un módem no tenías más remedio que instalar una de estas tarjetas ya que las placas base de la época tan solo tenían un puerto AT para el teclado, que dicho sea de paso, muchas veces era suficiente.

tarjeta puerto serie paralelo

Aquí tenemos una tarjeta relativamente moderna con un par de puertos serie, uno paralelo y otro para joystick.

5. Ordenadores portátiles

Ahora vamos a ver tres ordenadores de tres generaciones de micros distintas.

5.1.Uno de los primeros ordenadores verderamente portátiles

pc portable

Con un 80186, 640 kb de RAM, 20 mb de disco duro, una disquetera de 720kb y una pantalla que solo muestra azul y blanco, esta máquina era una auténtica virgería. En ella aún está instalado el MS-DOS 3.30, el Word Perfect 5.1 y algún que otro juego.

pc portable 2

Como podéis observar (casi no se ve) dentro de la tapa que hay en la esquina superior derecha del teclado hay un interruptor con el que se puede seleccionar la velocidad del procesador entre 4.6 y 8 MHz. Además tiene otros interruptores para hacer que la señal de vídeo salga hacia un monitor, invertir los colores de la imagen y otras funciones.

pc portable

Como se observa en la imagen, este portátil venía muy bien equipado incluyendo toda clase de puertos y un interruptor en la controladora del disco duro para cortarle el suministro eléctrico y así alargar la vida de la batería. Eso si, tenías que tener cuidado de no acceder al disco mientras estuviera apagado porque si no se podía colgar.

5.2. Unas cuantas generaciones después…

Los portátiles se lograron compactar en tamaño y disminuir de peso sustancialmente.

portatil 486

Un buen ejemplo es este ordenador, que consta de un 486 SX a 25 MHz, 8 Mb de RAM, 110 Mb de disco duro, una disquetera de 1.44 Mb y una pantalla capaz de representar 16 tonalidades de grises.

portatil 486

También es verdad que el tema de los puertos de E/S no había evolucionado gran cosa desde su antecesor ochentero.

5.3. Casi lo último

Ya hemos llegado al final, con este ordenador que podríamos considerar como un portátil moderno aunque no sea de lo último.

portatil p2

Se trata de un Pentium 2 con 64 Mb de RAM, una tarjeta gráfica con aceleración de 4 Mb, 4 Gb de disco duro, lector de CDROM de 32x, tarjeta de sonido compatible con SB16 y una pantalla a color de 32 bits TFT entre otras cosas.

portatil pentium 2

En esta ocasión se le han incluido un par de puertos de «nueva» generación como lo son el PS/2, el puerto de infrarojos y el USB (que no se ve porque está en un lateral). Además tiene un par de slots PCMCIA por los que se le puede conectar casi cualquier dispositivo externo.

6. Redes

6.1. Interconexión entre varios ordenadores

La verdad es que este aspecto no ha evolucionado gran cosa, salvo en velocidad de transferencia.

red coaxial

Las primeras tarjetas de red que aparecieron a un precio asequible fueron las que se conectaban mediante un cable coaxial. Este es un tipo de cable como el que se usan en las antenas de televisión que consta de un hilo central blindado con una maya que evita el ruido electrostático. Estas redes llegaron a ir a 10 Mbps.

red coaxial

Más tarde apareció una nueva interfaz: el RJ-45, que es una clavija parecida a la que usa el teléfono pero con más contactos. Las primeras tarjetas de este tipo iban a 10 Mbps y tenían ambos tipos de clavija. Por último, para el mercado doméstico, aparecieron tarjetas a 100 Mbps que sólo usaban la interfaz RJ-45. En la actualidad es habitual tener una tarjeta de red a 1Gbps y todavía se sigue usando el RJ-45.

6.2. Conexión a La Red de redes

Aunque al principio se usaban para la interconexión entre terminales remotos, durante los 90 se empezaron a usar para la conexión a una red que interconectaba todos los ordenadores del mundo.

modem ibm

En este caso me estoy refiriendo a los equipos de MOdulación DEModulación, que convertían los pulsos digitales en señales analógicas capaces de atravesar kilómetros y kilómetros de par de cobre telefónico, como el que se puede ver en la imagen de arriba: el interior de un MODEM externo de IBM que era capaz de establecer enlaces a 14.4 Kbps.

modem isa

Como suele pasar en el mundo de la informática, la velocidad fue aumentando y la instalación se fue simplificando, tal y como pasó con la aparición de los MODEM internos como el de arriba que podía conectarse a 28.8 Kbps y que está en formato ISA de 8 bits.

modem 33.6

Entonces siguieron perfeccionando el sistema y consiguieron alcanzar los 33.6 Kbps como en este. Internet ya se estaba convirtiendo en un medio de comunicación bastante común y se empezaban a escuchar rumores de una tal conexión gratuita, pero todavía había que conformarse con la conexión que ofrecía Teleline, con la que además de tener que pagar una cuota mensual tenías que pagar la llamada telefónica al host.

modem 56k

Y por último llegaron al límite de la tecnología y apareció el conocido MODEM de 56 «kas» (como el de la imagen). Aunque fuera de 56 Kbps rara vez llegaba a los 50. Casi a la par de la aparición de este MODEM salió una nueva modalidad de conexión que consistía en que solo tenías que pagar la llamada local de la conexión pero no una mensualidad; estas fueron las conexiones gratis. Poco después apareció la tarifa plana, otra modalidad con la que pagabas una mensualidad y te podías conectar todo lo que quisieras sin pagar las llamadas, pero solo en un horario determinado. Debido al límite de la transmisión de datos por el canal analógico de la RTB, surgieron otras tecnologías principalmente basadas en el DSL con las que se consiguen decenas de Mbps por el mismo par de cobre por el que antes apenas se llegaban a los 50 Kbps.

7. Placas base

Las placas base han evolucionado mucho desde los primeros modelos a los actuales. Antes, el único componente que venía de serie era la memoria RAM. Si querías poder conectar un disco duro, una disquetera o cualquier dispositivo que no fuera el teclado, necesitabas comprar una tarjeta para tal efecto.

7.1. Lo antiguo

amd 386

Como he dicho más arriba, con la aparición del 386 la memoria RAM se convirtió en otro elemento a elegir a la hora de montarse un ordenador. En la placa base de la imagen podemos ver como tiene 8 slots SIMM de 30 contactos. En ellos se podían instalar hasta 8 Mb de RAM. También se puede observar que el procesador (un AM386 a 40 MHz) está soldado a la placa y como esta tiene un socket para pinchar un coprocesador matemático. Por último cabe resaltar que en ese momento todavía existía solo el slot ISA de 8 y 16 bits y que las placas sólo tenía un conector AT para el teclado.

vesa

Con el 486 la cosa se quedó más o menos igual como podemos ver en la esta placa. La única diferencia, además del socket para el procesador, es que con la aparición de los SIMM de 72 contactos, esta placa tenía la posibilidad de conectar ambos tipos de memoria y además tiene 3 slots VESA especialmente pensados para las tarjetas gráficas, pero en los que se podía conectar cualquier tipo de tarjeta.

placa base 486

En esta placa más moderna se puede ver que ya hay disponibles 4 slots SIMM de 72 contactos y novedosos slots PCI. La cantidad máxima instalable por aquella época era de 64 Mb de RAM, aunque lo normal era tener 8 Mb si usabas MS-DOS o 16 si era Windows 95. Tampoco era raro ver máquinas con Windows 95 RLS1 funcionando con 8 mb de ram y con cierta soltura. En casos más extremos había 486 con 4 mb de RAM y Windows 95 RLS1, pero era excesivamente lento. Esta placa base era de la época en la que los Pentium ya llevaban un tiempo en el mercado, por lo que incluye ciertas características no muy comunes en los 486 como son los slots PCI que he comentado antes y una controladora IDE integrada.

7.2. El punto de inflexión

placa base pentium 1

Algo nuevo pasó con el Pentium en sus versiones más maduras. Como se puede ver en esta imagen, no solo se incluyó el nuevo tipo de slot (el PCI) que ya había aparecido en los últimos 486, sino que las placas ya incluían de serie una controladora para el disquete y el disco duro, un par de puertos serie y uno paralelo (esos conectores que hay junto a los IDE y FDD). Además, con estos Pentium más modernos, se empezaron a instalar memorias EDO que seguían estando en formato SIMM de 72 contactos. Lo normal en estas máquinas era tener 32 mb de RAM.

7.3. Lo moderno

placa base pentium 2

Y por fin aparecieron las placas tal y como las conocemos hoy en día. En esta de un Pentium 2 en SLOT 1 se inluyen un par de puertos PS/2 para teclado y ratón, dos buses USB, dos puertos serie RS232 y un puerto paralelo. Además incluye la controladora de disco duro y disquete y 4 slots DIMM en los que se pueden instalar hasta 512 mb de RAM SDR, cuando lo normal era tener 64 para mover con soltura Windows 98. Otra característica importante de este tipo de placas es la inclusión de un nuevo puerto, nieto del VESA, que revolucionó el mundo de los juegos: el AGP, gracias al cual la tarjeta gráfica se convirtió en un sistema casi independiente del resto del hardware. Actualmente se siguen usando puertos de estas características pero más veloces, como el PCI-Express, aunque el fundamento es el mismo. Lo importante es que el AGP fue el primero de su especie.

placa base athlon xp

Para terminar voy a mostrar una placa de un Athlon XP en Socket A. En este caso las diferencias entre esta y la del Pentium 2 son mínimas: el socket del procesador, el tipo de memoria (esta usa DDR) y la tarjeta de sonido integrada. En la actualidad se sigue el mismo esquema.

8. Monitores

Ha llegado el momento de hablar de esos dispositivos gracias a los cuales podemos ver los resultados que arroja nuestro ordenador.

8.1. Antes del color

tandon

Este monitor tiene dos controles para regular el contraste y el brillo, esta pantalla podía representar tan solo dos colores e iba conectada a una tarjeta gráfica con la misma capacidad reproductora.

8.2. Después del color

monitor 486

Pues bien, hasta hace no mucho tiempo, las pantallas a color eran todo un lujo que pocos se podían permitir. Con la llegada de los 386 y sus tarjetas gráficas de 16 colores todavía se empleaban pantallas que solo podía representar escalas de grises. Fue con la aparición del 486 cuando el uso de los monitores a color se fue generacizando en el mercado doméstico junto con las tarjetas VGA que podían representar 256 colores a 800×600 gracias a sus 512 kb de VRAM. Este monitor de 14″ fue usado en un 486 DX a 66MHz. Además tiene un OSD para la regulación de distintos parámetros de la imagen, casi tan completo como el de cualquier CRT actual.

8.3. La no-evolución

monitor pentium

Durante bastantes años se siguieron usando monitores a color de 14″ ya que este tamaño era el típico de la época como esta pantalla usada en un Pentium MMX a 200 MHz (de los últimos) en la que podemos observar que no ha habido cambios ni en el diseño ni en el tamaño con respecto a sus predecesoras. En estos monitores ya llegaban señales con millones de colores procedentes de tarjetas gráficas con al menos 1 Mb de VRAM.

8.4. Monitores CRT modernos

monitor 15"

Y por fin, con los Pentium II se empezaron a generalizar las pantallas de 15″ en las que su superficie empezaba a no ser tan curva como antes, con OSD digital que evitaba fluctuaciones en la imagen cada vez que se tocaba un control y frecuencias de refresco bastante superiores. Esto ocurrió con la aparición de la aceleración 3D cuando cada vez se exigían resoluciones mayores.

8.5. Los últimos de su especie

monitor 17"

Este de aquí fue uno de los últimos modelos antes del «boom» de las TFT con un tamaño de 17″, típico cuando los Pentium 4 ya llevaban un tiempo en el mercado, con una pantalla completamente plana y con todas las características del de antes.

9. Ordenadores de sobremesa

Para terminar este paseo, voy mostrar algunos ordenadores completos que integran buena parte de las piezas que se han ido viendo más arriba.

9.1. Esto no es un PC

tandon 186

Y la razón es que este ordenador no lleva una pila que pueda mantener un reloj interno funcionando cuando se le desconecta el suministro eléctrico, requisito indispensable para cumplir con la norma IBM-PC. Así pues, cada vez que se enciende hay que introducirle la fecha y la hora si no queremos que crea que está en el el año 1980. En la imagen podemos ver una disquetera de 5.25″ y a su derecha hay un disco duro de 20 Mb que no es idéntico al de arriba, pero es muy parecido.

tandon 8088

Podemos ver que tiene tan solo un puerto AT para el teclado y un puerto paralelo, que dicho sea de paso, era raro encontrarlo de serie sin que el ordenador en cuestión tuviera un puerto serie RS232. Sería interesante comprobar si funciona.

tandon

Vaya parece que hay un error, aunque en un principio indica que tiene 640 Kb de RAM. De todas formas habrá que abrirlo a ver que le pasa.

tandon dentro

En la imagen podemos ver a grandes rasgos la disquetera, disco duro (abajo a la derecha), la fuente de alimentación de una potencia desconocida por mi (en esa época la potencia de la fuente no era un dato relevante, o al menos, no tanto como ahora), un par de tarjetas ISA de 8 bits y muchos chips y cosas de esas.

tandon dentro2

Esos chips que hay abajo a la derecha es la memoria RAM, que está repartida en 40 pastillas de 16 Kbytes cada una. A la izquierda podemos ver cinco slots ISA de 8 bits libres y dos ocupados: el de arriba por una controladora de disco duro y el de abajo por una tarjeta gráfica que es prácticamente igual a la monocroma de más arriba.

8088

Y aquí tenemos el centro neurálgico del ordenador: un 8088 a 8MHz fabricado por OKI (una empresa conocida actualmente por sus impresoras láser). A su lado vemos un zócalo para un coprocesador que no está instalado.

tandon funcionando3

Ahí pone que tiene la versión 3.2 de MS-DOS del año 1987.

tandon funcionando2

Como era de esperar me está preguntando la fecha, algo que era normal en todos los ordenadores ya fueran PC o no, con versiones tan tempranas de MS-DOS. Desafortunadamente, el único teclado AT que tengo disponible no funciona correctamente y no he podido ver lo que tiene en el disco duro.

9.2. La era Windows ha comenzado

80386
Y eso ocurrió con la introducción de Windows 3.x en los últimos 286 y los primeros 386. Aquí podemos ver un 386 a 40 MHz de Compaq con una disquetera de 3.5″ y 1.44 M, una de 5.25″ y 1.2M y una unidad de cinta.

80386

En cuanto a puertos de E/S la cosa ya había avanzando mucho y en este ordenador en concreto podemos ver que tiene dos puertos PS/2 para teclado y ratón, dos puertos paralelo, uno serie y uno VGA, aunque la tarjeta gráfica es de 16 colores. Bueno bueno, voy a encenderlo a ver que pasa.

386 funcionando

La pila interna está agotada y la información de la CMOS se ha borrado, aunque podemos ver que este ordenador tiene 12 Mb de RAM, una ingente cantidad teniendo en cuenta que lo normal eran 4 Mb.

msdos

Un momento, que esto sigue cargando.

windows 3.1

windows 3.1

Una vez iniciado, podemos ver cuánto ha cambiado la cosa.

lotus 123

lotus 123

El paquete para ofimática más conocido del momento era el Lotus 1·2·3. Me pregunto que versión de MS-DOS tendrá este ordenador.

msdos 6.20

Esta es una de las últimas versiones de MS-DOS antes de que apareciera Windows 95.

386 chkdsk

Y 160 Mb de disco duro. Esta capacidad era de lo más normal en estas máquinas. Voy a abrirlo a ver que esconde en su interior.

386 dentro

Lo primero que sorprende es la longitud de las tarjetas que van de un lado a otro del ordenador. Arriba podemos ver la tarjeta de memoria de 4Mb Kingston que he mostrado más arriba y abajo una controladora para todos los dispositivos de almacenamiento. Por último cabe resaltar que en este ordenador ya se ha montado un disco duro IDE, algo bastante novedoso pero común en los 386. Abajo a la derecha podemos ver muchas pastillas iguales, que son los 8 Mb de RAM que el sistema lleva de serie (aquí no se han empleado SIMM de 30 contactos).

387

Y por último tenemos otra curiosidad, el coprocesador matemático: el 387 a 40 MHz. En general este ordenador se podía considerar de gama alta ya que incluía todos los avances del momento sin olvidar los 12 Mb de RAM y coprocesador matemático, algo no muy común.

9.3. Ordenadores contemporáneos

El momento en el que se había establecido el color, la interfaz gráfica, la aceleración gráfica, el sonido de serie y todas esas cosas que hoy damos por sentadas fue cuando apareció el Pentium II.

intellistation

Con él nació una nueva era en el mundo de los juegos, con gráficos que antes eran inimaginables. Arriba podéis ver un ordenador IBM Intellistation con un Pentium II, 256 Mb de RAM, una tarjeta gráfica Matrox AGP de 8 Mb integrada, un disco duro de 8 Gb SCSI y un lector de CDROM de 32x SCSI también.

 

windows xp

Además cuenta con buses USB, sonido integrado y tarjeta de red integrada, es decir, todo lo que tiene cualquier ordenador que se puede encuentra en la actualidad.

Puedes dejar comentaros en el hilo dedicado a esta entrada